lunes, 4 de septiembre de 2017

Conflictos Culturales Culturas dominantes

4.6Conflictos Culturales Culturas dominantes y dominadas: La lucha del movimiento indígena ecuatoriano.
                                                                   
                                                                              Neurona
                                                                                     

                                                                                 
                                                                                   Imagen

                                                                                    


 Video



                                                                              Contenido
La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra
El colonialismo, término derivado del sustantivo colonia (y a su vez del latín colonia se refiere al sistema mediante el cual un país rige o domina a otro. Por lo general tras haberlo invadido, permanece incapaz de oponerse al invasor social, económica, política y, sobre todo, militarmente. Los motivos para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra y con ella riqueza y recursos; El colonialismo es uno de los factores que ha estado presente en América Latina, luego de la llegada de los españoles, aunque se puede referir a la invasión de los incas a los territorios que hoy constituyen ecuador como una forma de colonización.
Tanto en Europa como en todo el mundo, las gentes rurales habían producido principalmente para cubrir sus propias necesidades, cultivando sus alimentos y haciéndose sus vestidos, muebles, herramientas y productos locales. La producción más allá de sus necesidades se emprendió para pagar impuestos y comprar elementos comerciales como la sal y el hierro. Con el paso del tiempo, el azúcar y el algodón fueron los dos elementos claves que espolearon el desarrollo del sistema mundial y de la industrialización. El creciente dominio del comercio internacional condujo a la economíacapitalista mundial. Este sistema está formado por un conjunto de relaciones políticas y económicas que ha caracterizado a buena parte del globo desde el siglo XVI.
Hacia el siglo XVIII se habían sentado las bases para la Revolución Industrial: la transformación histórica (en Europa, después de 1750) de las sociedades tradicionales en modernas mediante la industrialización de la economía. La industrialización exigía capital para invertir.

                                                               Comentarios
Siempre ha existido la diferencia de clases los que gobiernan y los que obedecen, a pesar de que muchos han querido llegar una equidad la dominación se sigue ejerciendo tal vez no del mismo modo tan evidente pero ahí está y posiblemente estamos siendo víctimas sin darnos cuenta y que sin importar la cantidad de guerra, luchas, protestas o manifestaciones que se hago encontrar de los dominantes siempre existirá y tal vez este sea un mal necesario para equilibrar el mundo.  

Bibliografías
http://johannafarezeducacion.blogspot.com/2014/08/44-conflictos-culturales.html
https://prezi.com/dqumng5ao0c4/conflictos-culturales/

Identidades etnicas y nacionalidades

4.5 Identidades étnicas y nacionalidades: Ecuador un país plurinacional

                                                                         Neurona
                                      
                                                                              
 
                                                                                 Imagen

                                                                                     

 Video





                                                                             Contenido
La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado,   se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

Siguiendo las disposiciones constitucionales, surge el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. El mismo que constituye un primer paso para la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, cuyo fin es descentralizar el poder y construir el Estado Plurinacional e Intercultural que permita alcanzar el Sumak Kawsay de los y las ecuatorianas. Se plantearon doce objetivos nacionales, entre ellos el Objetivo 8: “Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”.
Para construir una sociedad democrática y pluralista la orientación estratégica busca la transformación en tres planos: a. el socio–económico, para asegurar la igualdad; b. el político, que permita cambios en las estructuras de poder, de manera que la diferencia deje de ser un elemento de opresión; y c. el socio–cultural, encaminado al reconocimiento de la diferencia y a abrir las posibilidades para un aprendizaje entre culturas.
El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador reconoce a estos grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. A ello, nos permitimos añadir al componente social del Ecuador a los pueblos afro-descendientes y a los pueblos montubios.

                                                               Comentarios
El Ecuador comparte varios grupos étnicos y nacionalidades que comparten características típicas por lo general existen gran variedad de manifestaciones que se encuentran en los mitos , ritos , juegos ,leyendas, danzas, comida , vestuario, etc. expresiones colectivas que reafirman la riqueza cultural de nuestro país.
}
A pesar de todo, nuestro país es grande en diferentes aspectos: su cultura: tiene gran variedad de grupos étnicos asentados en la Costa, Sierra y Amazonía del país, y mantienen sus costumbres y tradiciones desde hace mucho tiempo.

Bibliografías
http://nacionetnica1990.blogspot.com/
http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html



El paradigma de la identidad

4.4 El paradigma de la identidad: La construcción de la identidad colectiva

                                                                           Neurona

                                                                               

                                                                                     Imagen

                                                                                       

Video





    
                                                                       Contenido
Comencemos señalando una paradoja: la aparición del concepto de identidad en las cienciassociales es relativamente reciente, hasta el punto de que resulta difícil encontrarlo entre los títulosde una bibliografía antes de 1968. Sin embargo, los elementos centrales de este concepto ya seencontraban —en filigrana y bajo formas equivalentes— en la tradición socioantropológica desdelos clásicos (Pollini, 1987). ¿Qué es lo que explica, entonces, su tematización explícita cada vezmás frecuente en los dos últimos decenios, durante los cuales se han ido multiplicando exponen-cialmente los artículos, libros y seminarios que tratan explícitamente de identidad cultural, de iden-tidad social o, simplemente, de identidad (tema de un seminario de Levi-Strauss entre 1974 y 1975,y de un libro clásico de Loredana Sciolla publicado en 1983)?Partiendo de la idea de que los nuevos objetos de estudio no nos caen del cielo, J. W. Lapierresostiene que el tópico de la identidad ha sido impuesto inicialmente a la atención de los estudiososen ciencias sociales por la emergencia de los movimientos sociales que han tomado por pretexto laidentidad de un grupo (étnico, regional, etc.) o de una categoría social (movimientos feministas, porejemplo) para cuestionar una relación de dominación o reivindicar una autonomía
Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)

                                                                       Comentario
El paradigma de la identidad pretende explicar esa necesidad que tiene todo ser humano de ingresar y pertenecer a un grupo al cual observemos que tenga nuestra mismas ideologías costumbres o creencias y que para sí una persona no tiene un grupo o no se identifica con alguno, pero este paradigma también manifiesta que al ser parte de un grupo se pierde la identidad de yo y se pasa a un comportamiento un poco más primitivo que nos mueve a actuar antes de razonar.

Bibliografía
http://johannafarezeducacion.blogspot.com/2014/08/41-el-paradigma-de-la-identidad.html
https://prezi.com/wijfhqwcvo9x/el-paradigma-de-la-identidad/

domingo, 3 de septiembre de 2017

La via para el futuro de la humanidad

4.3 La vía para el futuro de la humanidad : El pensamiento complejo

                                                                                      Neurona

                                                                                        

                                                                                     Imagen

                                                                                        

Video



                                                                        Contenido

Reformas de las políticas de la humanidad, donde se debe hacer una regeneración del pensamiento político, dando paso en toda la sociedad a la construcción de una política de la humanidad, cabe aclarar que es muy importante que esto vaya de la mano con una reforma del pensamiento y de la educación. De la mano con estas reformas se debe considerar como democratizar estas reformas, que posibilite que llegue a todos y en todos los rincones de la tierra, que también haría parte de un cambio en la forma de relacionarnos y de ver el mundo en sociedad y no como individuos aislados.
    Las políticas de la humanidad no pueden dejar de lado, el crecimiento demográfico, permitiendo que campesinos vuelvan a los campos y pare el crecimiento indiscriminado de las ciudades; el respeto por los pueblos indígenas y su riqueza cultural; el desarrollo ecológico que garantice estabilidad alimentaria y la sobrevivencia de la humanidad; atacar y disminuir la desigualdad y la pobreza; el crecimiento económico; acompañado todo esto fortaleciendo los procesos de justicia y participación de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad.
    Las reformas de la educación y el pensamiento van de la mano y se articulan con las demás reformas pues son la base de toda sociedad. Un pensamiento menos específico y particular orientado a ver los fenómenos desde una visión más amplia y compleja, donde interactúan múltiples saberes y conocimientos de forma interdisciplinar.
    Las reformas de la sociedad debe atravesar los campos de la medicina y la salud, la ciudad y el habitad de los individuos, la agricultura y el campo, la alimentación, el consumo y el trabajo.
    Por ultimo las reformas para la vida, donde se debe replantear desde cada individuo y en conjunto como una red social en aspectos morales, familiares, rescatando el valor de la mujer como ser participen en la construcción y mantenimiento de la sociedad. El autor deja entrever que debemos preparándonos para cada uno de los estadios de nuestra vida, donde el adolecente, con su energía, creatividad y rebeldía aporte nuevos paradigmas de ver el mundo, el universo y el cosmos, donde se respete a nuestros ancianos y aprovechemos sus conocimientos y su experiencia, para que de esta forma nuestras vidas se lleven de forma plena que al encontrarnos con la muerte, está haga parte del vivir, como una nueva etapa de transformación.
    Esta es la obra de Morin, una visión particular, creativa y lo más importante posible de la vía que tiene la humanidad para el futuro. Es una obra apasionante que muestra un ahora, realizando una contextualización histórica y muestra un mañana desolador si no hacemos nada. Pero no se queda solo en lo que puede suceder, sino por el contrario toma una fuerte postura de transformación que la humanidad debe tener para salvar la propia humanidad.

Comentario

Entendemos que se ha producido un desarrollo de la humanidad desde la década de 1960, donde "…todo individuo del llamado mundo desarrollado tiene inconscientemente interiorizada la presencia de lo planetario." (Morin, 2011, p. 20) pero que no está clara su visión todavía de una humanidad que viaja rumbo a la mundialización y que más adelante entenderemos que "la globalización es el estadio actual de la mundialización." (Morin, 2011, p. 20), sufriendo una metamorfosis la idea de lo planetario, donde todos debemos ser uno, mirando hacia cambios que vengan a crear la consiencia de unión hacia las grandes desigualdades que tienen a cada vez más seres humanos en decadencia, miseria y autodestrucción por las grandes hambrunas y las guerras desmedidas que solo buscan mantener un "status quo" por parte de los que ostentan el poder.

Pero este desarrollo no puede ser visto como "…una fórmula estándar que ignora los contextos humanos y culturales." (Morin, 2011, p. 27), porque esto deshumaniza este desarrollo y provoca una escalada de desgualdades sociales que solo provocarán
conflictos que desembocarían en guerras de autoaniquilación

Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos96/via-futuro-humanidad/via-futuro-humanidad.shtml
http://www.efdeportes.com/efd194/la-via-para-el-futuro-de-la-humanidad-de-morin.htm





La sociedad del riesgo

4.2 La sociedad del riesgo: los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

                                                                            Neurona
                                                                                    

Imagen




Video


                                                                               

                                                                              Contenido

Un acercamiento a la idea de “sociedad de riesgo” para saber en que consiste este concepto y de que manera podemos adecuarla en nuestros discursos para las luchas anticapitalistas. Cada uno es libre de interpretar el texto y desechar o tomar lo que crea pueda servirle en su lucha. Aqui les damos la posibilidad de saber en que consiste esto. Esperamos les sea de utilidad
“La Sociedad del Riesgo” ¿Que es?
La “Sociedad del riesgo”: Primeros acercamientos.
El modo de producción industrial requiere, para satisfacer sus pretensiones de desarrollo constante y “progresivamente expansivo”, de un igualmente constante y progresivo dominio y control por sobre la naturaleza. Dicho dominio sobre la naturaleza se manifiesta mediante la explotación que ejerce el ser humano por sobre ella, teniendo como objetivo principal la producción de riqueza. Es así como se reemplaza aquella relación que el hombre mantenía con la naturaleza y que la convertía en su medio de subsistencia, por una explotación extendida y radicalizada por sobre ella. La explotación de los recursos naturales, lejos de haber disminuido, a pesar del surgimiento de nuevos modos de producción, de la consolidación de sectores “terciarios” de servicios relativamente consolidados (sobretodo en los países industrializados), de la invención de nuevas y mas sofisticadas tecnologías de producción, ha aumentado sustancialmente, por lo que continua siendo “la base” sobre la cual se sustenta el desarrollo económico capitalista, y es precisamente al interior de este modelo de producción en donde se fusionan la explotación de la naturaleza con la explotación del ser humano mismo y su propia naturaleza. De esta forma la explotación que el ser humano ejerce por sobre su medio natural –el planeta tierra-, se expresa sincronizadamente en una explotación por parte de él, de su humanidad misma.
En términos de Beck, en la actualidad estaríamos frente a una sociedad “postindustrial”, esto en la medida que las formas de organización, los modos de producción, la organización económica y las formas en las que se ejercía lo político que reinaban en el apogeo de la sociedad “industrial” (consolidadas en el período de la post-guerra mundial del siglo XX), han cambiado sustancialmente, en múltiples aspectos. Podría decirse –quizás apresuradamente- que “el éxito de la modernidad es contra-moderno”, en la medida que ella misma “posee el germen de su propia caída y reestructuración”. La sociedad industrial tomaba como eje central de su funcionamiento la producción de riqueza. Al intensificarse históricamente la producción de riquezas, que se lleva a cabo, como hemos visto, tomando como base la explotación del ser humano por sobre la naturaleza, hemos ingresado a una etapa de la historia humana en la cual la sociedad industrial a abierto paso a la producción de riesgos. Al respecto, Beck postula que “mientras que en la sociedad industrial la lógica de la producción de riqueza domina a la lógica de la producción de riesgos, en la sociedad del riesgo se invierte esta relación, (…). La ganancia del poder del progreso técnico-económico se ve eclipsada cada vez más por la producción de riesgos” . Nos trasladamos entonces, desde una sociedad industrial que tenía como eje central la producción de riquezas, hacia una sociedad post-industrial que tendría como centro la producción de riesgos. Cabe preguntarse entonces por la lógica que subyace dicha transformación, por sus fundamentos y causas, y sus posibles consecuencias.

                                                                         Comentarios

Con el desarrollo de la modernización, hoy en día los riesgos se constituyen en el big bussines (“Gran Negocio”) de la sociedad actual y de la economía internacional de corporaciones. Podemos apreciar por ejemplo que ante el riesgo que implicaba la supuesta tenencia de armas químicas y destrucción masiva por parte de Irak, EE.UU. invadió este país nuevamente (ya lo había hecho en 1991), tomando como argumento político el derrocamiento de Hussein.

Eso sí, “de paso”, apoderándose junto a sus “aliados” de absolutamente todo el petróleo de Irak, “para pagar los costes de la guerra”, para luego someterlo a las leyes de un mercado que es precisamente controlado por ellos, con lo que el beneficio aumentaría. El riesgo es un gran negocio en la medida que las multimillonarias inversiones que se hacen “para evitar el riesgo de las armas de destrucción masiva en manos de tiranos como Hussein” implican un incremento exponencial del gasto militar por parte de “la civilización”, que poco a poco va dándose cuenta del costo humano y político de sus intervenciones.

Bibliografías
https://hernanmontecinos.com/2008/03/25/%E2%80%9Cla-sociedad-del-riesgo%E2%80%9D-%C2%BFque-es/
https://hernanmontecinos.com/2008/03/25/%E2%80%9Cla-sociedad-del-riesgo%E2%80%9D-%C2%BFque-es/

Unidad 4 : ¿Que nos depara el futuro?

4.1 La crisis de la civilización occidental

                                                                            Neurona
                                                                                 

                                                                                   Imagen

                                                                                   
                     
                                                                                  Video
                       
                                                                                   


                                                                           Contenido
La crisis económica que ha dominado nuestro ámbito europeo, principalmente mediterráneo, se está resolviendo sin aplicar los principios básicos de los que afirmaba nutrirse la cultura occidental.
ha acrecentado las desigualdades sociales entre los miembros europeos del norte y del sur, ha dejado en la cuneta de los bienes de producción a un número cada vez mayor de desheredados, de los que muchos de ellos aun teniendo trabajo no logran arribar a usufructuar de los bienes sanitarios, culturales y sociales de los que gozaron sus padres y las generaciones anteriores.
La cultura occidental ha ido cambiando paulatinamente las instituciones basadas en el sector público, en la justicia y en la igualdad de todos ante la ley, por unas organizaciones que fundamentan su existencia en el altruismo y en la privacidad. Las ONG están realizando unas funciones que se deben cubrir por humanidad cuando los estados han declinado realizarlas.
El mundo occidental ha sustituido la justicia por el altruismo, el goce diario de los bienes por la incertidumbre del futuro propio y de las nuevas generaciones y la alegría del presente por la desesperanza que carece de horizonte de futuro.
La civilización occidental ha entrado en una crisis profunda que no es principalmente económica sino de fundamentos sociales y esto desde el final de la guerra fría.
Sin embargo, la sociedad europea se había ido conformando durante estos últimos veinte siglos no solo con la aceptación de los mundos grecorromanos y cristianos, sino con la depredación de las riquezas económicas y culturales de los pueblos asiáticos, americanos y, últimamente, africanos.
Cuando la cultura occidental, principalmente jurídica, se ha ido conformando autónomamente solo ha generado normas basadas en estas raíces señaladas romanas y germánicas pero no ha tenido nunca en cuenta los derechos de las personas ausentes en el espacio y en el tiempo, que ahora se han presentado ante sus fronteras como desplazados de su patria y como emigrantes.
Superada la crisis económica con gran coste demográfico y social, ahora se presenta ante nuestros ojos la verdadera crisis occidental que está aún por llegar. Es la crisis de los millones de desplazados de los pueblos que las potencias occidentales, europeas y norteamericanas han desestructurado y que ahora vienen a cobrarse el desmantelamiento injusto y arbitrario de sus estructuras económicas, culturales y sociales que impunemente las potencias destruyeron o succionaron durante siglos.

                                                                      Comentarios

Esta es la verdadera crisis la que se nos viene encima que, a diferencia de la económica, no se soluciona con los préstamos ni con los bancos. Más aún yo diría que esta crisis demográfica no tiene solución. Porque no puede aceptar todos los emigrantes que se presentan en sus fronteras por su incapacidad de absorción y la consiguiente degradación de los autóctonos que los reciban, ni puede poner vallas lo suficientemente seguras que impidan la llegada de los nuevos pueblos, sin contar el estigma denigrante en lo social, en lo cultural y en lo filosófico con el que el pueblo que rechaza la emigración queda marcado.

Si quisiéramos dar solución a la mayor catástrofe que se puede originar con la llegada de los millones de refugiados y emigrantes africanos y asiáticos que arriban a nuestras fronteras, desde la cultura cristiana deberíamos cambiar fundamentalmente nuestra actitud de prepotencia y dominio despótico de los bienes que la naturaleza distribuye entre todos los habitantes de la tierra.

Bibliografías
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/09/02/opinion/tribuna-abierta/la-crisis-de-la-civilizacion-occidental
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1366&bih=652&tbm=isch&sa=1&q=ecuador+en+el+siglo+xx&oq=ecuador+en+el+siglo+xx&gs_l=psy-ab.3..0j0i5i30k1l2j0i24k1.1575914.1583480.0.1583566.66.28.0.0.0.0.306.3665.0j18j1j1.20.0....0...1.1.64.psy-ab..49.16.3001.0..0i67k1.grZA7whynKI#imgrc=yyuwgcZAmksmoM:

El nuevo orden mundial

3.4 El nuevo orden mundial: Los nuevos actores internacionales

                                                                            Neurona
                                                                                  
                                                                                   

                                                                                   Imagen
                                         
                                                                                       

Video




                                                                             Contenido
El término Nuevo Orden Mundial (NWO) ha sido utilizado por numerosos políticos a través de los siglos, y es un término genérico utilizado para referirse a una conspiración mundial orquestada por un grupo muy poderoso e influyente de organismos y que incluye a muchas de las personas más ricas del mundo, los principales líderes políticos, y la élite empresarial, así como los miembros de la llamada Nobleza Negra de Europa (dominada por la Corona británica) , cuyo objetivo es crear un mundo, un Gobierno (fascista) , despojado de los límites nacionalistas y regionales, que sea obediente a su agenda.Su intención es efectuar un control completo y total sobre todos los seres humanos en el planeta y para reducir drásticamente la población del mundo en dos tercios. Mientras que el nombre de Nuevo Orden Mundial es el término más utilizado hoy en día para referirse vagamente a cualquier persona involucrada en esta conspiración, el estudio exacto de quién representa este grupo es complejo e intrincado.La magnitud y la compleja red de engaño que rodea a las personas y organizaciones involucradas en esta conspiración es alucinante, incluso para el más astuto entre nosotros. La mayoría de la gente reacciona con incredulidad y escepticismo hacia el tema, no saben que han sido condicionadas (lavado de cerebro) para reaccionar con escepticismo por las influencias institucionales y los medios de comunicación. El autor y programador Fritz Springmeier (“Los 13 linajes Illuminati”: Astor, Bundy,  Collins,  DuPont,  Freeman,  Kennedy,   Li,  Onassis,  Reynolds,  Rockefeller,  Rothschild,  Russell,  Van Duyn) ​​dice que la mayoría de la gente ha construido unas “diapositivas” en las que el circuito es un corto proceso mental de un examen crítico cuando se trata de ciertos temas sensibles. “Diapositivas”, informa Springmeier, es un término de la CIA para un tipo de respuesta condicionada con callejones sin salida en el pensamiento de una persona y termina el debate y el examen del tema en cuestión. Por ejemplo, la mención de la palabra “conspiración” a menudo se solicita una respuesta de diapositivas con muchas personas.Lo que mucha gente cree que es “opinión pública” es en realidad un guión diseñado cuidadosamente y propaganda para obtener una respuesta deseada del comportamiento del público. Encuestas de opinión pública son realmente tomadas con la intención de medir la aceptación del público a los programas previstos del Nuevo Orden Mundial. Un buen resultado en las urnas les dice que la programación es “tomar”, mientras que una mala actuación le dice a los manipuladores del Nuevo Orden Mundial que tienen que refundir o “ajustar” la programación hasta que la respuesta sea la deseada.

                                                                          Comentarios
Los conspiradores del Nuevo Orden Mundial manifiestan su agenda a través de la hábil manipulación de las emociones humanas, especialmente el miedo. En los siglos pasados, se han utilizado en repetidas ocasiones un artificio que el investigador del Nuevo Orden Mundial y autor David Icke ha caracterizado en su último libro, El Mayor Secreto, como problema, la reacción y la solución.
La técnica es la siguiente: los estrategas del Nuevo Orden Mundial crean el problema – financiero, por ejemplo -, y crean una “oposición” de grupo para estimular la agitación en un poder político establecido (país soberano, región, continente, etc) que desean afectar y creando así las facciones opuestas en un conflicto. En las últimas décadas, los llamados grupos de la oposición suelen ser identificados en los medios de comunicación como “luchadores por la libertad” o “libertadores”.

Bibliografías
https://informacionporlaverdad.wordpress.com/2011/10/02/%C2%BFque-es-el-nuevo-orden-mundial/
http://www2.world-governance.org/article1288.html?lang=en


Ecuador en el siglo XX

3.3 Ecuador en el siglo XX : El velasquismo

                                                                        Neurona
                                                                             

                                                                             Imagen
                                                                                  

Video




                                                                             Contenido
La Carretera Panamericana es una especie de símbolo del siglo XX ecuatoriano. (De la misma manera que el Ferrocarril Guayaquil-Quito fue igualmente el símbolo de nuestro siglo XIX. Este ferrocarril -- es cierto -- fue terminado en 1908. Pero, desde luego, como proyecto, fue muy típico del siglo anterior.) Ahora bien, el ferrocarril -- el más difícil del mundo, según se dijo por entonces -- fue un notorio éxito del país. (Logrado en unas circunstancias relativas incomparablemente más desfavorables que las de tiempos recientes…) En cambio, la Panamericana es, también notoriamente, un semifracaso… ¿Y por qué? Bueno, ¿sabe usted, para empezar, cuál es el recorrido de la famosa ruta?  Nosotros ya hemos hablado en otra ocasión de este confuso punto. Y, ahora, sólo vamos a añadir que el trazado mejor -- más corto, más derecho, talvez menos complicado por el relieve y  más adecuado por las condiciones demográficas y  económicas -- quizá sea el Rumichaca-Huaquillas, vía Quito, Riobamba y  La Troncal. Y, además, que ni siquiera los adinerados regímenes petroleros han podido hacer la corta autopista que a nosotros nos corresponde en la segunda carretera mundial por su longitud.
Y -- para ir directamente a lo medular del tema de hoy -- tomemos, en primer término, los hilos políticos de nuestro tejido histórico sigloventino. He aquí la constatación inicial y  básica: Nuestra clase dirigente nos falló. (El grupo dirigente ecuatoriano del siglo XIX  fue, en su conjunto, muy respetable: Bolívar / Independencia, Gran Colombia / Flores, Rocafuerte, Urbina, García Moreno, Alfaro. Todos ellos fueron, en grande o regular medida, estadistas.) ¿Y qué pasó en nuestra política del siglo XX?  Pues, que campeó, en ella, la más neta mediocridad. Un solo presidente llegó a tener la altura de un verdadero estadista: Galo Plaza Lasso. Otro, se acercó un poco a esa dimensión: Camilo Ponce Enríquez. Y nada más… Para peor: Velasco Ibarra -- la mayor figura histórica del siglo -- fue en lo esencial errático y  muy negativo. Por sus dotes personales, un gran caudillo; pero casi insignificante en las tareas colectivas de la construcción nacional… Y Velasco, en últimas cuentas, nos dejó una herencia desastrosa: el muy duradero Populismo; las condiciones políticas que hasta el momento nos dominan, nos desorientan, nos entontecen y  nos esterilizan…
Adelante. En este páramo político, nada más que cuatro presidentes pudieron despertar ciertas débiles esperanzas de renovación: Ayora, Roldós, Hurtado y  Borja. Ayora algo hizo efectivamente. Los otros tres, en cambio, nos defraudaron casi por completo. Los izquierdistas han mitificado en cierta medida a Roldós. Pero este guayaquileño no fue en verdad una gran figura. (Fue candidatizado artificiosamente; nunca tuvo una organización propia, ni una estrategia, ni un plan; y  hasta se desgastó en poco tiempo. Acordarse de la rechifla del Estadio Atahualpa, unas horas antes de que su avión se estrellara en Loja.) En definitiva, Roldós fue un populista más… Hurtado, un intelectual, -- que sucedió al anterior y  que dio una primera impresión de político serio -- es recordado hoy  por la deplorable sucretización, por sus curiosos resbalones expresivos, por su consejo de prescindir de las arvejas y  por alguna otra anécdota llamativa. (Cerca del final de su mandato, la opinión popular había evaluado implícitamente su desempeño: Se lo llamó El Chambón de Chambo.) Y Borja, un caso aparte… Nuestro mayor desengaño político del siglo XX… (Ya nos hemos referido a él con cierto detalle.) De los demás, -- muy regulares y  corrientes -- mejor no hablar. Y, en este momento, la memoria inmisericorde nos trae los recuerdos que nos estaban faltando: el calamitoso de Arroyo del Río, el payasesco de Bucaram y  el intrascendente de una docena adicional de pequeñas estaturas.
Y vamos ahora con los hilos del Socialismo. Esta ideología -- aunque no lo parezca en una mirada inicial -- es la segunda clave de nuestro desenvolvimiento histórico sigloventino. (La primera, obviamente, es el Populismo.) De hecho, el Socialismo manejó la educación; la cual, como se sabe, es el factor esencial del moderno desarrollo de los países. Ha dicho Alfonso Reece Dávila (EL UNIVERSO) que el Ecuador empezó a joderse un día preciso: el 5 de Junio de 1960. (Cuando los votantes prefirieron reelegir a Velasco y  no a Galo Plaza.) Nosotros disentiremos con este buen periodista capitalino. En realidad, el Ecuador empezó a joderse con el temprano y  lamentable agotamiento del Liberalismo. (Hacia 1920. Hecho revelador: En 1925, la izquierdista Revolución Juliana le arrebata a Leonidas Plaza el poder que aún mantenía sobre el ejército. Y, unos años antes, ya había habido un preanuncio de tintes anarquistas: La huelga guayaquileña de Noviembre de 1922.) ¿Qué había pasado?  Pues, que el Liberalismo había envejecido irremediablemente.

                                                                          Comentarios
Se señaló también que históricamente se estableció el mestizaje, a partir de la diferente situación original de las dos repúblicas, la de blancos e indios (siglo XVI) y de la formación de su mestizaje (siglos XVII y XVIII), y la aparición de la república o nacionalidad de los criollos que logra su Estado a inicios del siglo XIX. Durante el siglo XX se da el predominio de los mestizos.
En el inicio del mismo los mestizos letrados consideraban que el hombre culto era el que practicaba la cultura europea. Pero a finales de dicho siglo e inicios del siglo XXI florece el reconocimiento de la pertenencia cultual mestiza en los censos, llegando en 2010 a un porcentaje superior al 75%, dejando el resto repartido en partes similares entre blancos, indígenas, afrodescendientes y un minúsculo grupo proveniente de otras culturas.

Bibliografías
http://ecuadoruniversitario.com/opinion/identidad-ecuatoriana-mestizos-del-siglo-xx/
http://www.revistavance.com/articulos-agosto-2011/el-siglo-xx-ecuatoriano-un-siglo-medio-perdido.html


La guerra fria y sus repercusiones mundiales

3.2 La guerra fría y sus repercusiones mundiales: comunista, capitalista

                                                                             Neurona
                                                                                  
                                                                                  
                                                                                     Imagen
                                                                                           
                                
                                                                            Video
                                                                             

                                                                     Contenido
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar duranteel siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, teniendo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Amenaza Nuclear: la carrera nuclear partió con el descubrimiento y lanzamiento de la primera bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagazaki en 1945 y que puso fín a la Segunda Guerra mundial, posterior a eso la “receta” para fabricar la bomba ya no era un secreto de Estados Unidos. Años más tarde la URSS comenzará un largo proceso de pruebas y construcción de bombas y misiles con cabeza nuclear que servirían para que ambas potencias mantuvieran intimidados a su adversario y con el objeto de competir en una loca carrera que llevará a la quiebra económica de la URSS a fines de los años ’80.
Armamentismo: Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros avanzados diseños de navíos de guerra, constituían las llamadas armas convencionales. Esta guerra se reconoció tambien por la produccion masiva de armas no convencionales como bombas atomicas o misiles termonucleares y tambien la producción de aviones espías.

Años Sesenta:
Ideologia: En los primeros años de la década del sesenta, tres personajes, que dominan la escena y cuyas voces e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes. Son ellos Kruschov, con la ” coexistencia pacífica ” ; Kennedy, con las ” nuevas fronteras “, y el Papa Juan XXIII con el renovado ecumenismo católico. Los tres son expresiones de un mundo en rápida transformación. Los actos y el destino de Kennedy muestran mejor que nada las contradicciones de aquellos años : por una parte, la proclamada confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente los problemas internos e internacionales y, frente a ella, el e
stallido de la violencia individual y colectiva. En la búsqueda de un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en Vietnam una política que partiendo de la promesa de conquistar ” el alma y el corazón ” de la población, se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción.

                                                                      Comentarios
Es lamentable ver que las consecuencias de un conflicto ideológico como fue la guerra fría afecte no solo a los paises en conflicto sino también a diferentes países que no tienen nada que ver directamente ya que solo se ven inmersos en el conflicto a causa de los intereses de los paises potencia. Esto no hace mas que dejar a los paises, especialmente del tercer mundo, inmersos en problemas políticos, económicos, sociales que impiden su desarrollo.

El muro de Berlín significó la separación de dos mundos, de dos culturas: la capitalista-occidental y la oriental o socialista. Ambos bandos se la disputaron y decidieron separarla con un muro. Un muro que separaba la misma ciudad, pero al mismo tiempo dos ideologías y dos sistemas politicos y económicos muy diferentes. Su caída significará la apertura hacia un mercado común y una política más abierta al exterior. Aún así, tras su caída, veremos como los países del Este de Europa sufren un cierto retraso económico con respecto a la Europa occidental. Algo que aún se nota y se notará. El muro duró más de 20 años, y éste marco aspectos políticos muy importantes.

 Bibliografías
https://visioncontemporaneadelperuymundo.wordpress.com/2014/11/23/el-fin-de-la-guerra-fria-y-sus-repercusiones-en-el-mundo/
https://prezi.com/elnkgzqcvro_/la-guerra-fria-y-sus-repercusiones-mundiales/